Corte Suprema aumenta penas a militares condenados por desaparición de excolaboradores de Allende detenidos en La Moneda

Querido lector, en una reciente sentencia dictada por la Corte Suprema, se ha aumentado las penas a los militares condenados por la desaparición de 23 excolaboradores del expresidente Salvador Allende, quienes fueron detenidos en La Moneda durante el golpe de Estado en 1973. Esta decisión ha revocado la absolución de algunos de los acusados y ha condenado a otros a penas más severas, demostrando el compromiso de la justicia por esclarecer los crímenes del pasado y brindar justicia a las víctimas y sus familias. Acompáñanos a conocer más detalles sobre esta importante noticia.
Corte Suprema aumenta penas a militares condenados por desaparición de excolaboradores de Allende detenidos en La Moneda
Antecedentes del caso
El caso se remonta al 11 de septiembre de 1973, cuando 23 excolaboradores del expresidente Salvador Allende fueron detenidos en el Palacio de La Moneda durante el golpe de Estado. Estas personas fueron desaparecidas y posteriormente asesinadas. Durante muchos años, el caso fue investigado y se logró identificar a los responsables de estos crímenes.
Sentencia original y apelación
En noviembre de 2021, la Segunda Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago ratificó la sentencia contra siete miembros en retiro del Ejército como coautores de los delitos de homicidio y secuestro calificado. Esta sentencia fue apelada y llevada ante la Corte Suprema para su revisión.
Fallo de reemplazo de la Corte Suprema
La Corte Suprema emitió un fallo de reemplazo en el cual aumentó las condenas a los militares involucrados en la desaparición y muerte de los 23 excolaboradores de Allende. En este fallo se revocó la absolución de Pedro Octavio Espinoza Bravo en ocho casos en los que inicialmente no había sido encontrado culpable.
Condena de Pedro Octavio Espinoza Bravo
Pedro Octavio Espinoza Bravo fue condenado a 20 años de presidio mayor en su grado máximo como coautor de los delitos de homicidio calificado de 15 de las 23 víctimas. Además de la condena de prisión, se le impuso la pena accesoria de inhabilitación absoluta perpetua para cargos y oficios públicos, así como la inhabilitación absoluta para profesiones titulares mientras dure la condena.
Condena de Teobaldo Segundo Mendoza Vicencio, Eliseo Antonio Cornejo Escobedo, Bernardo Eusebio Soto Segura y Jorge Ismael Gamboa Álvarez
Estos cuatro militares fueron condenados a la pena de 7 años de presidio mayor en su grado mínimo como coautores de los delitos de homicidio calificado. Su participación en los crímenes quedó demostrada durante el proceso judicial.
Condena de Servando Elías Maureira Roa y Jorge Iván Herrera López
Servando Elías Maureira Roa y Jorge Iván Herrera López fueron condenados a 9 años de presidio mayor por su participación en el caso. Además, fueron condenados como autores de presidio menor en su grado máximo por los delitos de secuestro calificado de 8 de las 23 víctimas.
Revocación de absolución de Espinoza
La Corte Suprema revocó la absolución de Pedro Octavio Espinoza Bravo en ocho casos en los que inicialmente no fue encontrado culpable. Esta decisión demuestra que la justicia no tolerará la impunidad y que los responsables de estos crímenes deben rendir cuentas por sus acciones.
Condenas por secuestro calificado
Además de las condenas por homicidio calificado, varios de los militares involucrados en el caso fueron condenados por el delito de secuestro calificado. Estas condenas demuestran la participación de los culpables en la desaparición forzada de las víctimas y el sufrimiento infligido a ellas y a sus familias.
Condenas por homicidio calificado
Las condenas por homicidio calificado reflejan la gravedad de los crímenes cometidos por los militares involucrados en la desaparición y muerte de los excolaboradores de Allende. Estas condenas buscan hacer justicia y garantizar que los responsables sean castigados de acuerdo con la ley.
En conclusión, el fallo de la Corte Suprema aumentando las penas a los militares condenados por la desaparición de los excolaboradores de Allende detenidos en La Moneda es un paso importante hacia la justicia y la verdad. Este caso es apenas uno de los muchos que aún están pendientes de resolución, pero cada fallo como este es una señal de que el Estado de Derecho y la democracia están avanzando en Chile. Esperamos que estas condenas sean un mensaje claro de que los crímenes del pasado no serán olvidados y que aquellos que cometieron atrocidades serán responsabilizados por sus acciones.