Expresidenta Bachelet advierte retroceso en los derechos de las mujeres en propuesta constitucional

La expresidenta Michelle Bachelet ha expresado su preocupación sobre la propuesta constitucional en Chile, argumentando que puede implicar un retroceso importante en los derechos de las mujeres y que no brinda respuestas a la crisis de seguridad que enfrenta el país. En una entrevista, Bachelet mencionó que ha percibido una polarización política en el ambiente y una falta de entusiasmo por parte de la población en relación al proceso plebiscitario. Además, criticó algunos aspectos de la propuesta constitucional, como la falta de inclusión de ciertos delitos que afectan principalmente a las mujeres y la preferencia hacia lo privado en lugar de lo público en áreas como la educación y la salud. Bachelet aseguró que apoyará la opción “En Contra” en el Plebiscito Constitucional que se llevará a cabo próximamente.
Expresidenta Bachelet advierte retroceso en los derechos de las mujeres en propuesta constitucional
Impresiones de Michelle Bachelet sobre el proceso constitucional
La expresidenta Michelle Bachelet ha entregado sus impresiones respecto al proceso constitucional que se lleva a cabo en el país en una extensa entrevista con Canal 24 Horas y TVN. Durante la entrevista, Bachelet informó que apoyará la opción “En Contra” en el Plebiscito Constitucional que se realizará el próximo 17 de diciembre. También fue consultada sobre cómo cree que el país percibe este proceso constituyente y mencionó que percibe una situación que tiene dos caras. Por un lado, destaca un clima altamente polarizado en los ámbitos más netamente políticos. Por otro lado, señala una falta de apetito de la población por este proceso plebiscitario, una sensación de cansancio y rabia.
Percepción polarizada en el país
Uno de los aspectos que se destaca en las impresiones de Michelle Bachelet es la percepción polarizada en el país. Según la exmandataria, se ha observado un clima altamente polarizado en lo político, lo cual ha generado tensiones y divisiones en la sociedad. Esta polarización se ha evidenciado especialmente en el contexto de las franjas electorales, donde se han expuesto mensajes agresivos y confrontacionales. Bachelet menciona que desconoce los elementos por los cuales se ha decidido utilizar este tipo de lenguaje en las franjas, pero resalta la importancia de generar un diálogo constructivo y respetuoso que permita a la población comprender de manera clara las propuestas constitucionales.
Tonos agresivos en las franjas electorales
En relación a los tonos agresivos presentes en las franjas electorales, Michelle Bachelet menciona que no ha estado involucrada en el diseño ni los contenidos de las mismas y desconoce los motivos por los cuales se ha decidido utilizar un lenguaje confrontacional. Sin embargo, resalta la importancia de evitar confundir a las personas con mensajes que puedan generar expectativas falsas. Bachelet destaca que es fundamental que las propuestas constitucionales sean claras y no generen confusión en la población, ya que esto afecta la confianza en el proceso y puede llevar a decisiones equivocadas en el momento de votar.
Confusión en las propuestas constitucionales
En relación a las propuestas constitucionales, Michelle Bachelet expresa su preocupación por la confusión que algunas de ellas pueden generar en la población. Destaca que algunas propuestas hacen pensar a las personas que resolverán problemas que en realidad no están contemplados en la propuesta constitucional. Por ejemplo, Bachelet menciona el caso de la seguridad, donde se plantea la creación de una Defensoría de las Víctimas que dará defensa gratuita a las víctimas de terrorismo, delincuencia, corrupción y trata de blancas. Sin embargo, esta propuesta no contempla a víctimas de violencia intrafamiliar, robo con violencia o violaciones, lo que genera confusión y puede llevar a la población a tener expectativas equivocadas sobre los alcances de la propuesta constitucional.
Crisis de seguridad
Uno de los aspectos que preocupa a Michelle Bachelet sobre la propuesta constitucional es que no da respuestas adecuadas a la crisis de seguridad que enfrenta el país. La exmandataria menciona que la propuesta habla de una policía fronteriza, pero no se especifica de qué manera funcionará ni a quién estará sujeta. Además, Bachelet señala que la propuesta prioriza lo privado sobre lo público, lo cual puede tener efectos negativos en sectores como la educación y la salud. En este sentido, menciona que la propuesta establece que se entregará un voucher por estudiante en lugar de entregar recursos a los colegios, lo que puede afectar la calidad de la educación pública. Bachelet también cuestiona la viabilidad de obtener los recursos necesarios para implementar algunas propuestas, como el acceso universal a sala cuna pagado por el Estado.
Priorización de lo privado sobre lo público
Según las impresiones de Michelle Bachelet, la propuesta constitucional tiende a priorizar lo privado sobre lo público en diversos aspectos. En relación a la educación, destaca que se propone entregar un voucher por estudiante en lugar de destinar recursos a los colegios. Esta medida puede afectar la calidad de la educación pública y favorecer a los colegios privados. Bachelet también menciona que sucede lo mismo con la salud y otros aspectos, donde se privilegia la participación del sector privado por sobre el público. Esta situación genera preocupación, ya que puede llevar a una mayor desigualdad y exclusión social.
Riesgo para la educación pública
Otro aspecto que preocupa a Michelle Bachelet es el riesgo que la propuesta constitucional representa para la educación pública. Según la exmandataria, la propuesta establece criterios de calidad que en muchos casos cumplen más los colegios privados que los colegios públicos. Esto puede tener consecuencias negativas para la educación pública, ya que se le hace pagar al Estado por todo, dejando en desmedro los recursos que actualmente se necesitan para mejorar la calidad de la educación pública. Bachelet destaca la importancia de garantizar una educación de calidad para todos los niños y jóvenes del país, independientemente de su situación económica.
Recursos para implementar propuestas
Michelle Bachelet plantea también una preocupación en relación a los recursos necesarios para implementar las propuestas constitucionales. Si bien algunas propuestas, como el acceso universal a sala cuna pagado por el Estado, suenan bien en abstracto, Bachelet se pregunta de dónde saldrán los recursos para financiar estas medidas. Menciona que la propuesta plantea que el Estado asuma responsabilidades que actualmente recaen en los empleadores, lo cual puede generar tensiones y dificultades para obtener los recursos necesarios. Bachelet considera que es fundamental evaluar de manera realista la viabilidad de las propuestas y garantizar que se puedan implementar de manera efectiva sin afectar otras áreas prioritarias.
Ausencia de respuesta a la crisis de seguridad
Una de las críticas que realiza Michelle Bachelet a la propuesta constitucional es la falta de respuestas adecuadas a la crisis de seguridad que enfrenta el país. Según la exmandataria, la propuesta no entrega soluciones concretas ni claras en este ámbito. Mencionó el caso de la creación de una policía fronteriza, la cual no se especifica cómo funcionará ni quién será responsable de su mando. Esta falta de claridad puede generar incertidumbre y no brindar las garantías necesarias para enfrentar los desafíos en materia de seguridad que actualmente enfrenta el país.
Priorización del sector privado en salud y otros aspectos
Michelle Bachelet también expresa su preocupación por la priorización del sector privado sobre el sector público en diversos ámbitos, como la salud. Según la exmandataria, la propuesta constitucional tiende a privilegiar la participación del sector privado en lugar del sector público. Esto puede tener efectos negativos en cuanto a la equidad y acceso a servicios de calidad para toda la población. Bachelet reflexiona sobre la importancia de garantizar que los recursos públicos sean utilizados de manera eficiente y equitativa, y que se promueva una mayor participación y fortalecimiento del sector público en beneficio de toda la sociedad.