Noticias

Miguel Krassnoff condenado por secuestro y desaparición de joven en 1975

¿Adivinas quién fue condenado nuevamente por grave violación de los derechos humanos? ¡Exacto! Miguel Krassnoff Martchenko fue condenado por el secuestro y desaparición de un joven en 1975, y ahora cumplirá mil 25 años de prisión. Este brigadier del Ejército en retiro y preso en Punta Peuco ya tenía condenas por crímenes, secuestros y torturas ocurridos durante los inicios de la dictadura en Chile. Sin embargo, ahora se le suma una nueva condena que lo convierte en el chileno con más condenas en la historia del país. La Corte Suprema dictó sentencia contra siete ex militares por el secuestro calificado de Jorge Antonio Herrera Cofré, un estudiante secundario de 18 años. Aunque el paradero del joven aún es desconocido, esta condena representa un paso hacia la justicia en un caso más de la Operación Colombo.

Información sobre la condena

El brigadier del Ejército en retiro y preso en Punta Peuco, Miguel Krassnoff Martchenko, ha sido condenado una vez más por la grave violación de los derechos humanos. En esta ocasión, ha sido condenado por el secuestro y desaparición de un joven en 1975. La condena impuesta es de mil 25 años de prisión, lo que lo convierte en el chileno con más condenas en la historia del país.

Miguel Krassnoff condenado por secuestro y desaparición de joven en 1975

Krassnoff condenado por secuestro y desaparición de joven en 1975

Hasta noviembre de 2023, Miguel Krassnoff Martchenko ya tenía condenas por crímenes, secuestros y torturas ocurridas en los inicios de la dictadura en Chile, cuando era miembro de la DINA. Ahora, ha sido condenado nuevamente por el secuestro y desaparición de un joven en 1975. Esta condena suma mil 25 años a su pena, lo que lo convierte en el chileno con más condenas en vida en la historia del país.

Cumplirá mil 25 años de prisión

Con esta nueva condena, Miguel Krassnoff Martchenko acumula una pena de mil 25 años de prisión. Es importante destacar que estas condenas son por graves violaciones de los derechos humanos cometidas durante la dictadura en Chile. La justicia ha sido contundente en su sentencia, reflejando así la gravedad de los crímenes cometidos por Krassnoff.

Antecedentes sobre las condenas anteriores de Krassnoff

Miguel Krassnoff Martchenko ya tenía varias condenas por crímenes, secuestros y torturas ocurridas en los inicios de la dictadura en Chile. Estas condenas abarcaban un período de mil 17 años de prisión. Ahora, con la nueva condena por el secuestro y desaparición de un joven en 1975, su pena se ha elevado a mil 25 años. Estas condenas reflejan el papel que Krassnoff desempeñó en la represión y violencia durante aquel período oscuro de la historia de Chile.

Fallos de la Corte Suprema

La Corte Suprema ha dictado sentencias a siete ex militares y agentes de la DINA por el secuestro calificado de Jorge Antonio Herrera Cofré. Estos hechos ocurrieron en 1974, cuando Herrera Cofré era un estudiante secundario de 18 años. El fallo de la Corte Suprema confirma la condena de segunda instancia, dejando en firme las penas impuestas a los condenados. Además, este fallo rechaza los recursos de casación presentados por la defensa, lo que demuestra la contundencia de las pruebas presentadas.

Miguel Krassnoff condenado por secuestro y desaparición de joven en 1975

Condenas contra siete ex militares y agentes de la DINA

La Corte Suprema ha dictado sentencia contra siete ex militares y agentes de la DINA por el secuestro calificado de Jorge Antonio Herrera Cofré. Estos individuos formaban parte de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) durante la dictadura en Chile. El fallo confirma las penas impuestas por la Corte de Apelaciones de San Miguel en segunda instancia, lo que refleja la gravedad de los crímenes cometidos.

Sentencia por secuestro calificado de Jorge Antonio Herrera Cofré

La sentencia de la Corte Suprema condena a los siete ex militares y agentes de la DINA por el secuestro calificado de Jorge Antonio Herrera Cofré. Este joven, de tan solo 18 años, fue detenido y desaparecido en 1974. El fallo de la Corte Suprema valida la sentencia de segunda instancia, confirmando así la responsabilidad de los condenados en este crimen atroz.

Rechazo de recursos de casación presentados por la defensa

La defensa de los condenados presentó recursos de casación para impugnar la sentencia de segunda instancia. Sin embargo, la Corte Suprema ha rechazado estos recursos, ratificando así la validez de la sentencia dictada por la Corte de Apelaciones de San Miguel. Este rechazo demuestra la solidez de las pruebas presentadas y la contundencia de la sentencia emitida.

Reacciones y valoraciones

La abogada querellante Andrea Gattini ha realizado declaraciones tras el fallo de la Corte Suprema. Ha expresado su lamento por no haber podido esclarecer el paradero de la víctima y permitir a su familia tener un cierre. Sin embargo, valora el trabajo realizado por la Corte Suprema y considera que estas condenas representan un paso hacia la justicia.

Miguel Krassnoff condenado por secuestro y desaparición de joven en 1975

Declaraciones de la abogada querellante Andrea Gattini

La abogada querellante Andrea Gattini ha realizado declaraciones sobre el fallo de la Corte Suprema. Ha manifestado su lamento por no haber podido esclarecer el paradero de la víctima y brindarle a su familia un cierre. Sin embargo, valora el trabajo realizado por la Corte Suprema y considera que estas condenas representan un avance hacia la justicia.

Lamentación por no haber podido esclarecer el paradero de la víctima

La abogada querellante Andrea Gattini expresa su pesar por no haber podido esclarecer el paradero de la víctima. A pesar de las condenas impuestas, la falta de información sobre dónde se encuentra el cuerpo de Jorge Antonio Herrera Cofré impide a su familia encontrar un cierre. Esta lamentable situación resalta la importancia de continuar buscando la verdad y la justicia en casos de violaciones a los derechos humanos.

Valoración del trabajo de la Corte Suprema

La abogada querellante Andrea Gattini valora el trabajo realizado por la Corte Suprema en este caso. Destaca que el fallo llegó en los últimos días del año 2023, en un momento en que se han emitido numerosas sentencias en casos de derechos humanos. Esta valoración refleja el reconocimiento al esfuerzo de la Corte Suprema por llevar a cabo un proceso justo y riguroso.

Detalles sobre la víctima y los hechos

Jorge Antonio Herrera Cofré era un militante del MIR y estudiante secundario al momento de su desaparición. Fue detenido el 13 de diciembre de 1974 por agentes de la DINA, dirigida por el coronel de Ejército Juan Manuel Guillermo Contreras Sepúlveda. Fue trasladado a centros de detención clandestinos, donde fue sometido a interrogatorios y malos tratos. Lamentablemente, su paradero sigue siendo desconocido hasta el día de hoy.

Jorge Antonio Herrera Cofré: militante del MIR y estudiante secundario

Jorge Antonio Herrera Cofré era un joven militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y estudiante secundario. Su vida fue truncada cuando fue detenido por agentes de la DINA el 13 de diciembre de 1974. Tenía tan solo 18 años en ese momento y una vida por delante. Su desaparición es un triste recordatorio de las graves violaciones a los derechos humanos cometidas durante la dictadura en Chile.

Detención y traslado a centros de detención clandestinos de la DINA

Tras su detención, Jorge Antonio Herrera Cofré fue trasladado a centros de detención clandestinos de la DINA. Primero fue llevado al centro conocido como “Venda Sexy”, bajo la dirección del teniente Miguel Hernández Oyarzo. Posteriormente, fue trasladado al centro de detención de Villa Grimaldi, a cargo del teniente coronel Pedro Octavio Espinoza Bravo. En ambos lugares, fue sometido a interrogatorios y malos tratos.

Desaparición y montaje de la dictadura

En enero de 1975, Jorge Antonio Herrera Cofré fue sacado junto a otros detenidos del centro de detención de Villa Grimaldi. Desde entonces, su paradero sigue siendo desconocido. Posteriormente, se publicó en un diario brasileño llamado O Día una nota de prensa informando sobre la muerte de Herrera Cofré y otros militantes del MIR en un supuesto enfrentamiento en Argentina. Sin embargo, esto fue parte de un montaje de la dictadura y de la DINA para encubrir los crímenes cometidos.

Operación Colombo

La Operación Colombo fue una estrategia empleada por la dictadura en Chile para encubrir las desapariciones forzadas de los detenidos políticos. Esta operación se llevó a cabo en el contexto de represión y violencia durante la dictadura.

Contexto histórico de la operación

La Operación Colombo tuvo lugar en el contexto de la dictadura en Chile, que se extendió desde 1973 hasta 1990. Durante este período, se llevaron a cabo numerosas violaciones a los derechos humanos, incluidas desapariciones forzadas, torturas y ejecuciones. La Operación Colombo fue una estrategia empleada por la dictadura para encubrir estas violaciones y dar la apariencia de que los desaparecidos habían muerto en enfrentamientos internos dentro de sus propias organizaciones.

Publicación en el diario brasileño O Día

Para perpetuar el engaño de la Operación Colombo, se publicó una nota de prensa en el diario brasileño O Día, informando sobre la muerte de 112 chilenos y chilenas en un supuesto enfrentamiento en Argentina. Esta publicación tenía como objetivo crear la ilusión de que los desaparecidos se habían matado entre sí debido a rencillas personales. La falta de acceso a la información y la censura impuesta por la dictadura dificultaron la tarea de desmentir esta mentira.

Seguimiento de las familias de los detenidos desaparecidos

Las familias de los detenidos desaparecidos se vieron en la angustiosa situación de tener que lidiar con la incertidumbre sobre el paradero y la suerte de sus seres queridos. Muchas de ellas realizaron un trabajo incansable para buscar la verdad y obtener justicia. A pesar de las dificultades impuestas por la dictadura, estas familias continuaron luchando por conocer la verdad y encontrar a sus seres queridos desaparecidos.

Palabras finales

Las condenas impuestas a Miguel Krassnoff Martchenko y a los demás condenados por el secuestro y desaparición de Jorge Antonio Herrera Cofré son un paso hacia la justicia. Estas condenas demuestran la importancia de que aquellos responsables de graves violaciones a los derechos humanos sean llevados ante la justicia y enfrenten las consecuencias de sus actos.

Es fundamental que se siga buscando la verdad y la justicia en todos los casos de violaciones a los derechos humanos cometidos durante la dictadura en Chile. Las familias de las víctimas merecen saber la verdad y obtener justicia para sus seres queridos desaparecidos.

Otros artículos relacionados

  • Jefe de asesores de Boric, Miguel Crispi asistió a comisión que revisa acusación contra ministro Montes y declaró que se enteró del caso Democracia Viva “por un rumor”.
  • Caso Luchsinger Mackay: Corte de Temuco ordena tramitar libertad condicional de machi Celestino Córdova.
  • Imacec: Actividad económica crece en noviembre de 2023 levemente por encima de lo esperado.
Show More

bestlife

¡Hola! Soy Best Life, el autor detrás de este sitio web. Mi objetivo es acompañarte en tu búsqueda de una vida plena en Chile. Aquí encontrarás noticias de última hora, horóscopos personalizados y una variedad de contenidos diseñados para mejorar tu día a día. Con Best Life, siempre tendrás a tu compañero móvil esencial contigo, listo para brindarte una guía diaria hacia una vida mejor. Estoy emocionado de poder compartir contigo consejos, inspiración y herramientas prácticas que te ayudarán a vivir tu mejor vida. ¡Juntos haremos que cada día sea extraordinario!

Related Articles

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Back to top button