Suprema condena al general Juan Cheyre como cómplice de 15 asesinatos

¡Amigo! Tengo una noticia interesante que quiero compartir contigo. La Corte Suprema acaba de emitir una contundente condena contra el general Juan Cheyre, excomandante en jefe del Ejército, por su complicidad en 15 asesinatos ocurridos durante la dictadura de Augusto Pinochet. Aunque inicialmente fue condenado como encubridor, la Segunda Sala del máximo tribunal determinó que su participación fue en calidad de cómplice. Como resultado, su pena de prisión se ha elevado a cinco años, aunque podrá cumplirla en libertad vigilada. Esta decisión marca un hito en la búsqueda de justicia para las víctimas de aquel oscuro periodo de nuestra historia. ¡Sigue leyendo para conocer más detalles!
La condena al general Juan Cheyre
La Corte Suprema ha dictado una histórica sentencia al general del “nunca más” Juan Cheyre, condenándolo como cómplice de 15 asesinatos cometidos durante la dictadura de Augusto Pinochet. Esta condena representa un hito en la lucha por la justicia y la verdad en Chile.
La sentencia de la Corte Suprema
En el marco del proceso conocido como “Caso Caravana de la Muerte. Episodio La Serena”, la Corte Suprema ha elevado las penas para ocho militares en retiro por su responsabilidad en los delitos de homicidio calificado. Pedro Espinoza Bravo y Juan Chiminelli Fullerton fueron condenados como autores de los 15 homicidios calificados y deberán cumplir 15 años y un día de presidio.
En cuanto a Víctor Hugo Alegría Rodríguez, Jaime Ojeda Torrent y Emilio de la Mahotiere González, fueron condenados como cómplices de los 15 delitos y recibirán una pena de 10 años y un día de presidio.
Sin embargo, el caso más relevante es el del excomandante en jefe del Ejército, Juan Emilio Cheyre, quien pasó de ser condenado como encubridor a ser condenado como cómplice. La Segunda Sala del máximo tribunal determinó que hubo un error al calificar la participación de Cheyre como encubrimiento, estableciendo que en realidad fue cómplice de los asesinatos. Según la sentencia, Cheyre tuvo una participación significativa en la reunión de selección de prisioneros que posteriormente fueron ejecutados, además de otros actos que buscaban crear un marco de impunidad.
Como resultado de esta sentencia, la pena para Cheyre se elevó de tres a cinco años de presidio, aunque se mantuvo el beneficio de la libertad vigilada.
Antecedentes del caso
El caso Caravana de la Muerte se enmarca en los crímenes cometidos durante la dictadura de Augusto Pinochet. Esta comitiva militar recorrió el país en 1973 y perpetró numerosos asesinatos de presos políticos. Específicamente, en el episodio La Serena se investiga el asesinato de 15 opositores al régimen en el Regimiento Arica.
Ya en noviembre de 2018, Cheyre había sido condenado como encubridor de estos crímenes. Sin embargo, la reciente sentencia de la Corte Suprema ha cambiado esta calificación, considerando que su participación fue en calidad de cómplice.
Las penas para otros militares
Además de Cheyre, otros militares involucrados en el caso también han recibido condenas. Pedro Espinoza Bravo y Juan Chiminelli Fullerton fueron condenados como autores de los 15 homicidios calificados y deberán cumplir 15 años y un día de presidio.
Por su parte, Víctor Hugo Alegría Rodríguez, Jaime Ojeda Torrent y Emilio de la Mahotiere González fueron condenados como cómplices de los 15 delitos y recibirán una pena de 10 años y un día de presidio.
Estas condenas representan un avance importante en la búsqueda de justicia por los crímenes cometidos durante la dictadura.
Conclusiones y repercusiones
La elevación de la pena para Juan Cheyre a cinco años de presidio, aunque manteniendo el beneficio de la libertad vigilada, ha sido ampliamente comentada y debatida en la sociedad chilena. Algunos sectores consideran que la pena es insuficiente para la gravedad de los delitos cometidos, mientras que otros ven en esta sentencia un paso hacia la justicia y la verdad.
Además, la calificación de la participación de Cheyre como cómplice en lugar de encubridor ha generado repercusiones en otros casos similares, abriendo la posibilidad de nuevas investigaciones y condenas.
En conclusión, la condena al general Juan Cheyre como cómplice de 15 asesinatos durante la dictadura de Pinochet marca un hito en la lucha por la verdad y la justicia en Chile. Esta sentencia demuestra que nadie está por encima de la ley y que los crímenes cometidos en el pasado deben ser investigados y castigados.
Artículos relacionados
- Nació el bebé más grande en la historia de Chile: pesa más de 7 kilos, está en la UCI y es de la región del Biobío
- Comunes se defiende tras solicitud de disolución: ‘Arrastramos una crisis heredada’
- Director de administración de Corporación Cultural de Las Condes queda libre tras acusación de abuso
- Comisión pedirá revocar pensiones de gracia del estallido a condenados por actos de violencia
- ‘Valientes soldados’: Militar condenado por crimen de Victor Jara recibe nueva condena por ejecuciones de tres prisioneros de la cárcel. Una patrulla de 5 oficiales los sacó del presidio y los fusiló
- Codelco llega a acuerdo con SQM para explotar el litio del Salar de Atacama
- Duro y feroz portazo e exembajadora de Chile en Inglaterra por parte del Consejo de Defensa del Estado: ‘Perseveró en atender su interés particular’
- Gobierno otorgó pensión de gracia vitalicia a condenado por saqueo en el estallido social
- ‘Hubo amenazas’: Gobierno respalda a policías que usaron armas contra delincuentes
- Combos iban…combos venían: Exalcaldesa Karen Rojo fue castigada en cárcel de Países Bajos tras pelea con otra reclusa